lunes, 30 de mayo de 2011

MARIPOSA MONARCA

La cápsula de video que les presento,es un acercamiento al sorprendente ciclo de vida de la Mariposa Monarca y su migración hacia los santuarios ubicados en michoacán.

Elaborado por: Adriana Díaz Galván


 Grupo.- 2803

lunes, 29 de noviembre de 2010

AUTOEVALUACIÓN

Después de reflexionar sobre mi desempeño en la U.C.,soy sincera en decir que mi participación individual fue casi nula,pues en ocaciones al escuchar a otros compañeros me hacia comprender mejor el tema y/o compartir la misma opinión respecto a lo que se desarrollaba, por tanto no tuve mayor intervensión en cuanto a la dinámica grupal,a pesar de ello cuando se conformaban pequeños equipos sí participe dentro de las discusiones, aunque la verdad las últimas dos clases no lleve las lecturas, aún asi intenté apoyarme en las lecturas de los compañeros y participar con ellos dentro del equipo, un defecto que tuve fue llegar tarde a las clases aunque falte aproximadamente y si mi memoria no falla (jajajaja) en dos o tres ocaciones.
Por tanto considero que la calificación que merezco es 8, a pesar de que el día de mañana junto con otra compañera desarrollaremos el tema de "Perfiles de la hermeneútica".

ENSAYO FINAL


Hermenéutica y metáfora
Hacia una perspectiva pragmática del lenguaje.

El objetivo del siguiente ensayo se divide en dos partes. Primeramente, criticar la posición analítica del lenguaje para, en un segundo momento, proponer la visión pragmática del lenguaje mediante el concepto básico de “metáfora”. La hermenéutica se sitúa frente a la epistemología entendida como búsqueda de esencias, de verdades objetivas y universales. Pero  la hermenéutica no pretende llenar o sustituir el ámbito teórico de la epistemología (creencia de que la autoconciencia no está condicionada históricamente), lo que pretende es  que ese ámbito teórico no se llene. Los fundamentos del conocimiento son así permeables y abiertos históricamente, continuamente replanteados. Frente al afán de conmensurabilidad inter-teórica y de reducción explicativa,  frente a la teoría que afirma que la tarea epistemológica del hombre es descubrir verdades universales  y reflejarlas como en un espejo, con claridad y distinción,  se nos propone, con la hermenéutica, una idea de cultura en constante cambio, que posibilitan y explican su carácter permeable y plural. La hermenéutica es, por lo tanto, un modo de proceder interpretativo constitutivo de todo lo que es[1] (ser), de todo lo que constituye el ámbito de lo real.

Por otro lado la posición pragmática del lenguaje afirma que la forma en que se dicen las cosas es más importante que la posesión de la verdad: el pragmatista no requiere de una teoría de la verdad, no necesita de ninguna epistemología como el filósofo realista. En este sentido una perspectiva hermenéutica, de carácter lingüístico-dialógica debe tomar en cuenta un cierto relativismo interpretativo que puede ser de  distintos tipos (lingüístico, cultural, social, histórico, etc.).

Rorty afirma que lo importante es de arreglárnoslas de otro modo más allá de la clásica y básica oposición entre explicación y comprensión. De lo que se trata es de acceder a otro tipo de descripción del significado. Más aún cuando, desde Wittgenstein, sabemos que el significado es el uso[2]. El hombre no reproduce significados, sino que los genera, los crea.  En ese sentido el significado ya no puede pensarse con referencia a un objeto sino como la forma en que un sujeto finito y relativo (particular) analiza algo para su propio uso (pragmatismo). La hermenéutica ni defiende una objetividad pura ni un discurso neutro. Desde el momento en que estamos dentro del ser-lenguaje, estamos siempre acercándonos a la realidad con “prejuicios” que predeterminan la comprensión, que la anticipan. En este sentido una “verdad” neutra es imposible. Un conocimiento “objetivo y universal” del mundo es teóricamente imposible.


[1] Cuando decimos que una cosa es nos referimos a un conjunto fluido y dialogante, determinado históricamente, constituido por tradiciones, narraciones, presagios, “es este conjunto al que la hermenéutica le da el nombre de ser”. El ser  es lenguaje y tiempo. Texto y flujo del acontecer. Se trata de una de las tesis fundamentales de Heidegger.
[2] L. Wittgenstein. Investigaciones filosóficas.

 Es así como se reconoce la contingencia del lenguaje del sujeto en tanto individuo y de la colectividad, refiriendo toda la justificación epistémica y el significado del lenguaje, a las prácticas sociales y cotidianas. Es así como se elimina la supuesta objetividad y la racionalidad de la epistemología como fundamento a partir del cual se da posibilidad a toda justificación.

Desde la posición posanalítica y pragmática el giro lingüístico representa el dejar de considerar al lenguaje como un medio, como algo que está entre el sujeto y la realidad, para entenderlo más bien, como un conjunto de situaciones comunicativas donde las practicas cotidianas que generan las palabras se integran desde los conceptos de contingencia, convencionalidad y creatividad. Es así como el ejercicio del lenguaje se convierte más en un ejercicio de la metáfora que de la referencia.
El humano es un ser que se comunica con marcas y ruidos para alcanzar fines (pragmatismo). Por lo que la conducta lingüística ha de considerarse como una conducta que va de la mano con la no lingüística. De modo que ambos tipos solo tienen sentido en cuanto puedan describirse como intentos por cumplir determinados deseos a la luz de determinadas voliciones y creencias.

La metáfora en tanto es considerada como fuente de creencias, es capaz de estructurar continuamente la red de creencias y deseos, lo que causa que el lenguaje, el espacio lógico y el campo de la posibilidad son espacios permeables, en contraste a como se estimaba a la metáfora en la tradición filosófica, donde  era devaluada. Es así como se puede considerar a la metáfora como un recurso legitimo, no solo para el ámbito de la literatura, sino para la ciencia, la filosofía y el derecho.

Es así como el sentido que se le dé a la metáfora tiene que ver con el significado de las palabras y de los usos que de ellas se hagan. Donde la metáfora se ubica dentro del dominio exclusivo del uso, pues esta es algo que se obtiene a partir del uso imaginativo de palabras y oraciones. Así para Davidson la metáfora “es el sueño del lenguaje y, como todo sueño, su interpretación refleja tanto del interprete como del originador.”

Toda comunicación por medio del uso del lenguaje causa la interacción de construcción creativa y comprensión inventiva, y es en este punto donde la metáfora agrega al lenguaje ordinario un resultado notable que no usan otros recursos semánticos. Se abre así la posibilidad de estudiar al lenguaje a partir de su propia contingencia y no solo entenderlo como vehículo de un grupo de verdades absolutas.
A partir de esto es posible considerar de otra manera lo que son las palabras y ya no desde un logocenrismo (la necesidad de ver a las palabras simplemente como un medio de expresión de ideas o de cosas), y con ello, rescatar diferentes modelos de pensamiento y perspectivas más plurales de encuentro.

Desde la visión pragmática se considera al lenguaje ya no como un instrumento neutral entre un sujeto y el universo, sino desde un aspecto más creativo, más imaginativo, como una herramienta a partir de la cual se configuran nuevas metáforas, nuevos léxicos, nuevos sentidos que dependen del uso y significado que se le dé a las palabras, así como nuevas formas de ver la vida y de emprender acciones por parte de los miembros de la comunidad.Con esta posición se deja de identificar al lenguaje como una entidad absoluta, para reconocerlo como un conjunto de signos, que como cualquier herramienta, ayudan a transformar al mundo y a nosotros mismos. 

Es importante señalar que la posición posanalitica pragmática no le otorga relevancia a la relación entre palabras y realidad. Aun mejor enfoca su análisis en la importancia de la relación que se establece entre lenguaje y acción humana. Lo que lleva a abrigar la convicción de que la convivencia humana depende en gran medida de las formas mejorables, innovadoras, reciprocas, igualitarias y sin represión de las comunicaciones cotidianas. El lenguaje es más una creación que un reflejo de la realidad, en la medida en que las palabras y los signos se han ido reformando para poder nombrar una realidad cada vez más compleja.

En conclusión, es a partir del lenguaje que puede configurarse toda una serie de elementos simbólico-discursivos que reflejan la invención permanente  de las representaciones que hacen los sujetos, y como a partir de muchas de estas ideas-imágenes se construye una identidad que lleva al reconocimiento de una realidad que es inventada y elaborada con materiales tomados de este caudal simbólico, donde el lenguaje juega un papel importante en los comportamientos colectivos respecto a las múltiples funciones que se ejercen en la vida social. 

 Elaboró
Adriana Diáz Galván

domingo, 28 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO

Durante el seminario de Antropología Hermeneútica, los temas que se trataron me parecieron muy interesantes aunque aveces se me complicaba entenderlos pues se me escaban algunas lecturas (jajajaja),a pesar de ello me gusto que al principio del seminario se trataran temas acerca de lo que es la hermeneutica y poco a poco en el transcurso del mismo, las lecturas se apegaran sobre todo a cuestiones de cultura, sociedad...bueno hasta de la moda hablamos; la dinámica que se desarrolló en el grupo al principio me aburria, pues en algunas ocaciones solo se quedaba en la participación de dos o tres compañeros, pero conforme avanzamos la participación se volvio mas activa en el grupo, los temas eran revazados por algunos comentarios que enriquecian las sesiones y aunque en algunas ocasiones se tornaba un poco polémico, siempre la intervención del profesor siempre mediaba las participaciones que se estaban dando, de tal manera que ninguna perspectiva se perdiera de vista o se le otorgara mayor validez a algún comentario sobre de otro.

AUTOEVALUACIÓN

Aún no la he reflexionado del todo, espero subirla al blog junto con mi ensayo final, para poder ver sus coemntarios y asignar un juicio de valor acerca de mi desempeño.

domingo, 21 de noviembre de 2010

LOS JUEGOS DEL LENGUAJE

Los juegos del lenguaje como el discurso de la realidad, en donde algunos de los enunciados alcanzan primacía y dominio sobre el otro, nos ha llevado a situarnos sobre construcciones sociales, que si bien son estrategias dirigidas a la comprensión de las relaciones humanas, constituyen un complejo de significados, uno de tantos, la manera en que se utilizan las palabras en distintos contextos; así la comprensión del entorno que va de la mano con un referente teórico y un discurso, deja abierta la desconfianza respecto a la influencia de la cultura moderna, ya que este mundo se construye hoy en día del saber objetivo de las ciencias y hace vivir al hombre dentro de los sistemas de las empresas, de las instituciones, que manejan la capacidad humana para resistirse a la influencia de la "novedad".